Cuidando la Amazonía desde las aulas: 97 estudiantes Achuar se capacitan para proteger la Casa Común
Un total de 97 estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe CEFMIBA, en Wasakentsa, se convirtieron en protagonistas del cambio. A través de talleres prácticos sobre manejo de residuos sólidos y huertas orgánicas, aprendieron cómo proteger su entorno y fortalecer prácticas agrícolas sostenibles desde su identidad Achuar.
Con entusiasmo y sabiduría ancestral, las y los estudiantes:
– Aprendieron sobre compostaje y reciclaje.
– Identificaron cultivos de ciclo corto y largo.
– Reconocieron el valor de las plantas medicinales tradicionales.
– Elaboraron croquis de sus huertas, combinando conocimiento técnico y tradición.
– Reflexionaron sobre el impacto del plástico en la Tierra.
Con el acompañamiento de Adriana Sosa (Fundación Chankuap), Wilfrido Álvarez (Técnico Agrónomo) y Pablo Kiakua (Técnico local Achuar), se sembraron ideas que florecerán en prácticas concretas para el cuidado de la Casa Común.
Este espacio formativo se desarrolló como parte del Proyecto «Fortalecimiento de la cadena productiva: Agricultura orgánica, comercio justo y procesos participativos con población indígena Shuar y Achuar de la Amazonía ecuatoriana», con el apoyo del Principado de Asturias, Fundación Jóvenes y Desarrollo, Municipio de Azkoitia y el Ayuntamiento de Avilés.
«Nos interesa cuidar la tierra porque nos da de comer. Si no la cuidamos, nos enfermamos todos», compartió uno de los estudiantes durante el taller.
Esta es una de las actividades que se están desarrollando en 73 comunidades Shuar y Achuar para promover prácticas sostenibles que protejan el entorno amazónico.
Fernanda Villavicencio
Oficina de Proyectos y Desarrollo Inspectorial (OPDI)