Obras gestionadas por seglares

Las obras dirigidas por seglares encarnan la visión de Don Bosco, acompañando proyectos que van más allá de la mera instrucción académica. Inspirados por el carisma salesiano, los directores seglares cultivan ambientes educativos que no solo transmiten conocimientos, sino que también fomentan el desarrollo integral de los jóvenes, promoviendo valores fundamentales.

En la Inspectoría del Ecuador existen 8 obras dirigidas por seglares: Unidad Educativa Cardenal Spellman, Unidad Educativa Don Bosco La Tola, Unidad Educativa Sánchez Cifuentes, Unidad Educativa San Juan Bosco de Zaruma, Grupo Editorial Don Bosco, Residencia Universitaria Intercultural Don Bosco, Unidad Educativa Agronómico Salesiano y Fundación Salesiana PACES.

Unidad Educativa Cardenal Spellman

Director Seglar

Msc. Eddy Apolo
cardenalspellman@salesianos.org.ec rectorado@spellman.edu.ec
(02) 3560 001 | 3560 002 | 3560 003

La Unidad Educativa Salesiana Cardenal Spellman remonta sus orígenes al 1 de octubre de 1957. En ese año, en el sector de El Girón, se construyó un emblemático edifico para la época, el cual sería destinado a la educación y la formación integral en valores católico-salesianos. La institución comenzó sus labores como CARDENAL SPELLMAN SCHOOL, con un total de 238 estudiantes, distribuidos en cinco grados de Primaria. El Spellman fue creado con el fin de llenar un vacío en la educación católica de Quito, que necesitaba un colegio bilingüe.

Para la Unidad Educativa Salesiana Cardenal Spellman, la educación es el proceso de formación integral en y para la vida; se busca el crecimiento armónico del ser humano potenciando tres elementos antropológicos que fundamentan la dignidad humana: el ser humano como ente único, irrepetible e intransferible [unicidad]; capaz de reconocer la alteridad y construir relaciones solidarias [solidaridad]; y como un yo abierto al infinito [trascendentalidad] (PROSIEC, 2007, p. 3). 

El elemento fundamental para asegurar una acción educativa eficiente y para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes, en un contexto cada vez más globalizado, tecnológico e intercultural, es la presencia de una Comunidad Educativo Pastoral (CEP). En ella se busca la convergencia y la continuidad de intervenciones educativas para implicar a los educandos, educadores y representantes, en el proyecto de educación cristiana según los principios del Sistema Preventivo de san Juan Bosco, patrimonio educativo con características propias, reconocido mundialmente como un sistema pedagógico, que ha dado frutos en el campo educativo para la formación integral de la niñez y la juventud (A. LOME, n 58, 2006).

Unidad Educativa Don Bosco la Tola

Director Seglar:

Msc. Víctor Orquera donboscolatola@salesianos.org.ec rectorado@donboscolatola.edu.ec
2582 493 | 2582 288 | 2582 778

La Unidad Educativa Salesiana Don Bosco de la Tola desarrolla un servicio educativo a nivel de educación básica y bachillerato en las especialidades de: Bachillerato General Unificado, Bachillerato Técnico en Electrónica de Consumo y Bachillerato Técnico en Informática Este servicio está dirigido a niños(as), adolescentes y jóvenes de sectores populares de Quito.

Para ofrecer una educación integral de calidad a la niñez, adolescencia y juventud, se ha constituido en Unidad Educativa Particular con ayuda del Estado que actualmente atiende a más de 2 mil estudiantes.

Los destinatarios reconocen el valor del servicio educativo por:

  • La animación de una Pastoral Educativa Evangelizadora que propicia la enseñanza de valores y experiencias que lleven a descubrir a Dios y María Auxiliadora.
  • La relación respetuosa y cordial entre educadores, educandos, autoridades, administrativos, personal de apoyo y padres de familia o representantes legales.
  • El reconocimiento de la Comunidad Educativa, que revitaliza el Sistema Preventivo de Don Bosco y el espíritu de familia, en el cual las personas se sientan acogidas, aceptadas y valoradas.
  • La Comunidad Educativa puede expresarse libremente en un clima de mutua confianza y en el que se establezcan relaciones interpersonales de respeto.
  • El reconocimiento académico existente y los estímulos que se propician a los estudiantes.

Unidad Educativa Sánchez Cifuentes - Ibarra

Director Seglar:

Msc. Helí Rueda sanchezycifuentes@salesianos.org.ec
hrueda@salesianosibarra.edu.ec
06 2955 633

El Colegio Sánchez y Cifuentes se crea oficialmente mediante Resolución Ministerial N. 52 de fecha 29 de septiembre de 1937, bajo sostenimiento particular, como una institución de enseñanza secundaria, dirigida únicamente a la población juvenil masculina, siendo el Dr. Alfonso Gomezjurado su primer rector.

Luego de 24 años de su creación, Mons. Silvio Luis Haro Alvear, representante de la Curia de Ibarra, realiza una propuesta formal a la Sociedad Salesiana en el Ecuador, para que asuma la administración del colegio. La petición es aceptada y se designa al P. Alberto Haro como primer director-rector. Él, junto al P. Jorge Ugalde y P. Rafael Espinoza, arriban a Ibarra el 12 de septiembre de 1961.

Actualmente, la institución goza de prestigio y reconocimiento local y nacional, pues con mucho esfuerzo y dedicación, cuenta con laboratorios de informática, física, química, ciencias naturales y biología, así como un estadio, un coliseo, un auditorio, una piscina, una capilla y aulas funcionales en donde los estudiantes reciben su formación, teniendo además a su disposición herramientas tecnológicas y un personal que es capacitado constante con el fin de que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea lo más efectivo posible.

Unidad Educativa San Juan Bosco - Zaruma

Director Seglar:

Msc. David Guamán
donboscozaruma@salesianos.org.ec rectorado@sjbzaruma.edu.ec
07 297 2120

El 9 de mayo llegó a Zaruma el primer salesiano: el P. Telmo Andrade, encargado de escoger el sitio para la construcción y levantar los planos correspondientes donde se asentaría la presencia salesiana en esa ciudad. El 15 de julio, el Obispo de Loja, ante una gran muchedumbre, bendijo la primera piedra de la obra. 

El 9 de mayo de 1948, los edificios están listos y se inauguran ante la presencia del prelado de la Diócesis, el Ministro de Educación y el Inspector de ese entonces, el P. Pedro Giacomini. Las clases se iniciaron con los tres primeros grados y contaba con 200 alumnos. La comunidad salesiana estaba conformada por los padres Federico Rijavec, como primer director de la nueva obra; Pedro Sagasti y Luis Arba y el hermano Jaime Maldonado. 

Al año de haber empezado la escuela, los Salesianos se hicieron cargo también de la parroquia y empiezan la construcción del nuevo templo, dedicado a San Juan Bosco. Junto a la escuela se construye también un taller de carpintería. 

Grupo Editorial Don Bosco

Directora Seglar:

Msc. Irene Borja
grupoeditorial@salesianos.org.ec direccion.editorial@lns.com.ec
099 675 9343

Editorial Don Bosco es una obra salesiana evangelizadora, con compromiso social y medioambiental, ético y transparente. Elabora y comercializa textos escolares, material didáctico, audiovisual, multimedia y digital de alta calidad, acordes con las tendencias pedagógicas actuales. Mantiene una imagen empresarial de servicio a la comunidad y particularmente a la educación ecuatoriana, basada en el principio educativo salesiano: Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos.

Editorial Don Bosco ejerce su responsabilidad social no solo dinamizando la economía de las zonas en las cuales se encuentran sus diferentes sucursales, también contribuye a la comunidad ecuatoriana desde diversos ámbitos como:

  • Donación de insumos pedagógicos a diferentes instituciones educativas.
  • Aportes económicos a los proyectos sociales de la comunidad salesiana.
  • Talleres de capacitación para adultos en las áreas de corte y confección, belleza, economía doméstica y manualidades.
  • Involucramiento de sus colaboradores en las misiones salesianas con las visitas en el mes de diciembre para la entrega de juguetes y productos de primera necesidad.

Residencia Intercultural Universitaria Don Bosco

Directora Seglar:

Silvia Ramos
residenciauniversitaria@salesianos.org.ec
099 675 9343

La Residencia Intercultural Universitaria Don Bosco inicia en septiembre de 2011, por iniciativa de la Inspectoría Salesiana del Ecuador y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Es un espacio académico y de convivencia en el que comparten jóvenes de pueblos y nacionalidades de diferentes zonas del país. Asimismo, tiene como fin construir relaciones interculturales al interior del mundo universitario y en la sociedad, así como combatir la exclusión por la que pasan jóvenes indígenas y afroecuatorianos producto de sus condiciones de vida y la falta de políticas públicas educativas.

La Residencia busca apoyar a la formación de los jóvenes brindando un espacio físico acogedor para que ellos puedan entablar relaciones sociales y académicas que les fortalezca como estudiantes de una carrera universitaria. Además, de que su convivencia les ayude a fortalecer su identidad y su cultura que posteriormente será un apoyo profesional para sus comunidades de origen. 

La Residencia está dirigida para jóvenes que son parte de las misiones andinas, amazónicas y afroecuatorianas. Para ser parte de esta propuesta, los candidatos pasan un proceso de selección y posteriormente continúan con su formación universitaria. Una vez graduados, ellos regresan a sus comunidades de origen para aportar al desarrollo integral de sus lugares de procedencia.

Director Seglar:

Msc. Saúl Guamán
agronomicopaute@salesianos.org.ec
07 212 5109

El 20 de diciembre de 1988 se realizó la escritura pública de promesa de compra-venta de la hacienda Uzhupud y el 7 de junio de 1989 se realizaron los primeros trabajos en ese lugar, donde se construiría  la nueva y moderna infraestructura del colegio.

A partir de octubre de 1990 se decidió cerrar el ciclo básico. Para el año siguiente, el ciclo diversificado se trasladó a Uzhupud y el ciclo básico se quedó en Yanuncay. Con los recursos comprometidos por el Estado, más el producto de la venta de los predios  del Colegio Orientalista, se construyó el nuevo Agronómico.

El 5 de octubre de 1992 se inauguró el año lectivo en las nuevas instalaciones del Agronómico Salesiano. El P. Amadío Bolpatto empieza a organizar el oratorio festivo y el Grupo Scout Don Bosco, el 10 de diciembre de 1992 se inician las excavaciones para las columnas de los nuevos edificios el cual uno sería destinado para el funcionamiento del internado.

Actualmente, la Unidad Educativa Agronómico Salesiano posee dos campus. En el campus Yugmacay (antigua facultad de agropecuaria de la Universidad Politécnica Salesiana) funciona la básica elemental desde el Inicial 2 hasta el 7°EGB, mientras que en el Campus Uzhupud se desarrollan las actividades académicas de la Básica Superior y del Bachillerato, ofertando las carreras de: Bachiller en Ciencias Agropecuarias y Bachiller en Ciencias Básicas.

Directora Seglar:

Msc. Ana Lucía Pesántez
paces@salesianos.org.ec
paces@ups.edu.ec
07 286 3038

Es una comunidad educativa pastoral salesiana que, desde la pedagogía preventiva de Don Bosco, promueve y trabaja por el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, especialmente en “situación de calle”, a través del acompañamiento personal y familiar, la formación técnica, artesanal, emprendedora y solidaria, la inserción al mundo socio productivo y la restitución de sus derechos y su protagonismo social.

Su visión está definida de la siguiente manera: Nuestra comunidad educativa pastoral se ha consolidado como una propuesta salesiana nacional de educación y formación con enfoque de derechos que, en alianza estratégica con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, contribuye al logro de una sociedad justa y equitativa desde el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, especialmente en «situación de calle», por medio del trabajo integrador de las familias, basado en el respeto a las diferencias, la identidad cultural y la participación ciudadana.

El objetivo que persigue es potenciar las capacidades y prevenir el deterioro humano de los niños y las niñas en situación de alto riesgo (callejización, maltrato, explotación sexual, trabajo infantil, etc.) a través de un programa educativo pastoral orientado al niño o la niña, a su familia y su comunidad.
Con un equipo especializado de educadores que desarrollen esta opción bajo una mística salesiana y bajo una gestión permanente con otros actores e instituciones.

Obras gestionadas por seglares