Semana de Formación en Comunicación promueve la evangelización con esperanza en la era digital
Durante un intenso programa de formación, 10 participantes se reunieron para reflexionar del 10 al 14 de febrero, sobre la importancia de la comunicación en la misión de la Iglesia, explorando herramientas digitales para elaborar un podcast y estrategias innovadoras para evangelizar a los jóvenes en la era digital. El taller «Podcast para comunicadores de esperanza» inició con la bienvenida de Tatiana Capelo, delegada inspectorial para la Comunicación, invitando a los participantes a aprovechar estos espacios para fortalecer y visibilizar las acciones que se realizan de forma creativa e intencionada para difundir las ‘buenas noticias y acciones’ a través de los medios y mensajes que usan los jóvenes del continente digital.



La primera jornada del encuentro arrancó con un análisis de la realidad de la comunicación en nuestro país, con especial énfasis en las redes sociales y el consumo de contenido por parte de los jóvenes y adolescentes entre 13 y 18 años. En este contexto, junto a Marco Padilla de la Oficina Salesiana de Comunicación (OSC) se presentó el texto «Comunicar amigablemente con los jóvenes de hoy», elaborado por el Dicasterio para la Comunicación Social de la Congregación Salesiana, y que ofrece 17 directrices para profundizar el tema de la comunicación social al servicio de la misión salesiana en la Iglesia. Un manual que se publica catorce años después del texto titulado Sistema Salesiano de Comunicación Social.
Para conocer herramientas claves para evangelizar y conectar con los jóvenes, contamos con el apoyo de docentes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), sede el Girón. El podcast fue la herramienta clave donde los participantes exploraron su potencial. Yendo de la producción de contenidos radiales actuales a la construcción de guiones; y, de la estructuración de episodios hasta la elección de recursos tecnológicos como la inteligencia artificial para la optimización de voz y edición de audio.



El segundo día se dedicó un tiempo para conocer la importancia de la preservación de la memoria salesiana junto a Angélica Almeida del Archivo Histórico de la Inspectoría Salesiana. Evidenciando documentos con más de 130 años de antigüedad que cuentan las historias, hazañas y logros que dan fe de la presencia salesiana en Ecuador desde su llegada en 1888.
Además, el encuentro permitió conocer y entender el impacto de las fake news, el papel de los jóvenes como influencers positivos y la necesidad de desarrollar nuevas ideas enfocadas en la esperanza y la autenticidad.




Durante el tercer día, junto a Cristian Calderón de la OSC, conocieron y reflexionaron sobre el Mensaje de la Jornada Mundial para la Comunicación 2025, quien destacó el papel fundamental de la comunicación para sembrar esperanza en la era digital. Analizaron los desafíos actuales en un mundo donde la inmediatez y la desinformación afectan la manera en que se transmite la verdad. Conscientes del legado de Don Bosco, se reafirmó el compromiso de utilizar los medios digitales no solo para informar, sino también para inspirar, educar y construir.
Uno de los momentos determinantes que conectó la realización de los productos integradores con la tarea de un comunicador de esperanza, fue la charla del P. Augusto Sakihama, docente de la UPS, comunicador y formador de posnovicios. Junto al padre Augusto, los participantes conocieron detalles claves del legado de Don Bosco comunicador, que lo convierten en un referente en la comunicación actual, especialmente en un mundo donde los medios influyen directamente en las tendencias juveniles. Descubrieron cómo, a partir de su estilo cercano, narrativo y formativo, se pueden combinar relatos inspiradores, mensajes de esperanza y formación en valores.


Inspirados en Don Bosco y su compromiso con la buena prensa, los comunicadores aplicaron lo aprendido en la realización de un podcast salesiano donde transmitieron valores, respondieron inquietudes de los jóvenes y propusieron espacios de encuentro digital donde la fe y la creatividad se unieron para llevar el Evangelio a nuevos escenarios. Cada producto estuvo compuesto por una identidad auditiva y visual con marcas juveniles atractivas para potenciar el mensaje de sus proyectos, destacando el valor de ser misioneros digitales en la actualidad.






Este encuentro evidenció el compromiso de los comunicadores salesianos presentes en la universidad, en los oratorios, en las casas de formación, en la Inspectoría, en las obras, casas y comunidades por innovar sus estrategias y herramientas, manteniendo siempre el espíritu de nuestro fundador y su pasión por la buena prensa.
Un agradecimiento a quienes nos acompañaron durante este semana de formación en comunicación y nos permiten hacer más grande la propuesta comunicativa salesiana en nuestra Inspectoría: María Sol Villagómez, Vicerrectora UPS, sede Quito; Roberto Sánchez, director de la Carrera de Comunicación de la UPS, sede Quito; Tatiana Rosero, ISAFOL; Johanna Escobar, Cristina Naranjo, Xavier Sarabia y Armando Grijalva, docentes de la Carrera de Comunicación, sede Quito; P. Francisco Sánchez, sdb, delegado inspectorial para la Formación y al equipo de la OSC.
Fernanda Vasco
Oficina Salesiana de Comunicación