Proyecto científico de orquídeas transforma la experiencia educativa en el Agronómico Salesiano

En 2022, la Unidad Educativa Agronómico Salesiano emprendió un innovador proyecto de producción de orquídeas, gracias a la recuperación de un laboratorio de meristemas que permanecía en desuso. Bajo la guía de profesionales contratados y con el apoyo de las autoridades del plantel y la participación indirecta de los estudiantes, más de 4.000 plantas enraizadas se desarrollan actualmente, convirtiéndose en un referente educativo y científico.

La iniciativa surgió con la creación del orquideario, lo que motivó la habilitación del laboratorio para producir orquídeas desde la siembra de semillas. En septiembre y octubre de ese año, se adecuó la infraestructura existente, se adquirieron equipos como autoclave, cámara de flujo laminar y destilador, y se revisaron instrumentos y materiales. El 10 de octubre de 2022 se realizó la primera siembra, dirigida por los ingenieros Marcos Álvarez, Felipe Alba y Samantha Amón, responsable del proyecto.

La variedad de especies cultivadas es amplia. Se producen Phalaenopsis en doce tonalidades, Cattleyas en cinco variedades —incluidos cruces inéditos desarrollados por los ingenieros—, así como Oncidium, Cimbidium y Epidendrum. En 2023, se desarrolló una nueva variedad en el colegio que se encuentra en etapa de adaptación y cuyo nombre será asignado una vez florezca.

Impacto en la educación

Más allá de la producción, el impacto educativo ha sido significativo. Los estudiantes participan en proyectos y prácticas que les permiten aprender sobre medios de cultivo, germinación, etapas de desarrollo y manejo de instrumental especializado, conocimientos usualmente propios de la universidad. «El laboratorio cuenta con instalaciones que no es común que estudiantes de Bachillerato puedan acceder fácilmente, porque son temarios de universidad», señala Amón.

Estas experiencias se sistematizan en artículos académicos y contribuyen también a la conservación de orquídeas silvestres recolectadas por los jóvenes en paseos familiares.

El proyecto contó inicialmente con asesoría externa, pero hoy se fortalece con capacitación autónoma, buscando optimizar procesos, reducir costos, introducir nuevas variedades y fomentar la investigación estudiantil. Según Amón, la capacidad instalada permite producir entre 4.000 y 5.000 plantas, tanto en el laboratorio como en el orquideario.

Comercialización y futuro

La producción se comercializa localmente en la institución y en ferias, aunque algunos souvenirs en frascos in vitro ya han llegado de manera informal a países como Brasil. Los precios varían entre 8 y 25 dólares según la variedad, lo que abre posibilidades de expansión futura.

Este proyecto refleja la integración entre ciencia aplicada y formación humanista, demostrando que la educación florece cuando se combina tecnología, visión y compromiso. «Con tecnología de vanguardia y mucha dedicación, nuestros estudiantes están haciendo cosas que no son comunes en el bachillerato», destaca Samantha Amón.

Rubén Zhunio
Equipo de Comunicación | Agronómico Salesiano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This field is required.

This field is required.