Estudiantes de la UESTAR redescubren su identidad durante visita al Museo de las Madres Conceptas 

En una visita guiada al Museo de las Madres Conceptas, los jóvenes de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol de Riobamba redescubrieron la historia y el arte religioso que dan forma a la identidad local. El recorrido comenzó con una referencia al devastador terremoto de 1797, un evento que destruyó la antigua Riobamba y forzó el traslado de sus habitantes junto con el monasterio de las Madres Conceptas.

Durante la visita, surgieron reflexiones sobre el sincretismo: la fusión de elementos indígenas con símbolos cristianos. Un ejemplo destacado es la Virgen de Sicalpa, cuya forma redondeada simboliza la madre tierra, mientras que el Niño Jesús sostiene un pajarito, un detalle que, según algunos evangelios apócrifos, alude a la infancia de Cristo jugando junto al río.

Uno de los cuadros más significativos fue «Nuestro Señor de la Justicia», que enfatiza la idea de justicia divina. En él, el gallo asociado a San Pedro rememora el pasaje bíblico de su negación. Otra técnica resaltada en la visita fue la chinesca, utilizada para decorar vestiduras con motivos orientales. Asimismo, se reveló un dato curioso: para aportar mayor realismo a algunas imágenes religiosas, se empleaba cabello humano procedente de donaciones locales.

También, uno de los momentos más emotivos del recorrido fue el relato sobre el Señor del Buen Suceso, cuya devoción se remonta a 1650. Según la tradición, los vecinos, asombrados por resplandores místicos que emanaban del taller del escultor, interpretaron el suceso como una manifestación divina.

Por otro lado, un tema que captó la atención de los estudiantes fue el simbolismo del color rojo en las figuras religiosas, asociado al sacrificio y la pasión de Cristo. Asimismo, la exposición sobre la procesión del Señor del Buen Suceso permitió comprender la importancia de esta manifestación de fe para la comunidad riobambeña.

El recorrido también destacó la técnica de talla en madera cruda utilizada en varias imágenes, así como el uso de campanas y luz en la vida monástica. Se mencionó la influencia de los jesuitas y franciscanos en el arte colonial, resaltando sus distintas visiones y enfoques evangelizadores. Además, la representación de Moisés como «padre de reyes» fue analizada en el contexto de la tradición judeocristiana.

Uno de los espacios más significativos del museo es la sala donde se exhibe el relicario de San Juan Bosco, una pieza de gran valor espiritual y devocional. Este relicario alberga una reliquia del santo fundador de la congregación salesiana, quien dedicó su vida a la educación y formación de los jóvenes. Su presencia en el museo refleja la influencia de la familia salesiana en Riobamba y en la educación ecuatoriana en general, recordando el legado de amor, servicio y entrega que caracterizó a San Juan Bosco. Los estudiantes reflexionaron sobre la importancia de las reliquias en la tradición católica y cómo estos objetos sagrados fortalecen la fe y el sentido de comunidad en los creyentes.

Finalmente, la visita permitió valorar la riqueza histórica y cultural de Riobamba. A través del arte sacro y sus técnicas, los estudiantes comprendieron cómo los españoles utilizaron la estética para impresionar a los indígenas y consolidar la evangelización. Más allá de un encuentro con el pasado, esta experiencia despertó en los jóvenes una profunda reflexión sobre su identidad y la importancia de preservar el legado histórico de su ciudad. Figuras como Manuel Chili «Caspicara» y Pampite, reconocidos artistas de la escultura quiteña dejaron un impacto significativo en el arte sacro de la región, reflejando la fusión de tradiciones indígenas y españolas en cada obra.

DPJV UESTAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This field is required.

This field is required.