Inspectoría Salesiana del Ecuador, pionera en la implementación de un Proyecto de Ecología Integral para cuidar la casa común

Desde el año 2020, la Inspectoría Salesiana del Ecuador se ha convertido en una de las pioneras, dentro de la Congregación, por llevar adelante un proceso de estudio y reflexión en torno a la Ecología Integral y la Espiritualidad Ecológica, el cual fue liderado por el P. Mauricio Leime, delegado para la Pastoral Juvenil.

Como resultado de este camino emprendido, en junio del 2024 se realizó la conformación y presentación del Proyecto de Ecología Integral, cuyo objetivo es impulsar una conciencia ambiental fundamentada en la Espiritualidad Ecológica y el Sistema Preventivo de Don Bosco. Además, responde a lo establecido en el proceso 7 de la opción 2 del Proyecto Orgánico Inspectorial (POI) 2023-2029: «Acompañando a los jóvenes hacia un futuro sostenible en especial promoviendo una espiritualidad ecológica».

«A través de este Proyecto, la Inspectoría busca a futuro impulsar la Ecología Integral con acciones que contribuyan a la defensa del medio ambiente. Lo que no buscamos es solo activismo sino un sistema que esté ligado a todas las actividades planificadas y que se pueda dar seguimiento a las mismas», comenta Gabriela Haro, técnica de Gestión Medio Ambiental de la Inspectoría Salesiana.

Para alcanzar este propósito, dentro de la construcción del Proyecto de Ecología Integral se definieron tres opciones fundamentales:

  1. Espiritualidad Ecológica: Relacionada a toda la fundamentación teórico del proyecto.
  2. Educación ambiental: Enfocada en la formación de una conciencia ecológica en las comunidades y obras, a través de la educación.
  3. Gestión ambiental: Creación y consolidación de los comités ambientales, tanto a nivel inspectorial como local, a través de un sistema de gestión.

Este documento es una respuesta al llamado por el cuidado de la casa común hecho por la Iglesia, a través de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, y a los lineamientos de la octava línea programática del Capítulo General 28, la cual subraya la necesidad de que, para 2032, las inspectorías generen propuestas concretas de cuidado ambiental, integren el uso de energías renovables y fomenten una reflexión sobre la relación entre la Espiritualidad Ecológica y la Espiritualidad Juvenil Salesiana (EJS).

La Espiritualidad Juvenil Salesiana y el cuidado de la naturaleza

El Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana destaca que la EJS tiene como uno de sus pilares el cuidado de lo cotidiano, vinculado al ambiente oratoriano. Desde esta perspectiva, el planeta se convierte en el espacio que debe protegerse constantemente, en sintonía con el Sistema Preventivo de Don Bosco.

«Uno de los elementos fundamentales del ambiente oratoriano es la casa que acoge y la casa es nuestro planeta. Entonces, como salesianos debemos cuidar el ambiente en el que estamos… Si la Ecología Integral busca el cuidado del medio ambiente, el carisma y la espiritualidad juvenil salesiana también busca el cuidado de la naturaleza», señala el P. Mauricio Leime al destacar cómo la EJS se entrelaza con la opción de la defensa y protección del planeta.

Asimismo, el Papa Francisco ha destacado que los desiertos exteriores, es decir, los daños provocados a la naturaleza, son reflejo de los desiertos interiores de los seres humanos. En este contexto, la EJS se presenta como una propuesta que busca no solo cuidar el medio ambiente, sino también renovar la dimensión humana y espiritual de las personas.

Camino recorrido hacia la Ecología Integral

En una primera etapa, la Inspectoría, a través del delegado para la Pastoral Juvenil, P. Mauricio Leime, y su equipo, inició un proceso de sensibilización a salesianos, laicos, jóvenes y grupos de la Familia Salesiana sobre la importancia de proteger el planeta, respondiendo al llamado de dejar un mundo mejor para las próximas generaciones. Una de las primeras actividades realizadas fueron los webinars con la participación de Emanuela Chiang, miembro del equipo del Dicasterio de la Pastoral Juvenil Salesiana.

Posteriormente, se impulsó la creación de Comités Ambientales Locales y en conjunto con un equipo de docentes de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), se realizó un primer diagnóstico de la gestión ambiental en alrededor de 40 obras. El objetivo fue medir el consumo de energía, agua, manejo de residuos, áreas verdes, entre otros aspectos, sentando las primeras bases y acciones para mitigar los impactos ambientales.

El siguiente paso fue la implementación del Comité Inspectorial de Medio Ambiente (CIMA) encargado de gestionar toda la reflexión sobre el cuidado de la casa común, promoviendo iniciativas ambientales y coordinando la implementación de planes y programas en este ámbito. Y, finalmente, se instituyó el Comité Técnico Inspectorial de Medio Ambiente (CTIMA) integrado por docentes expertos de la UPS en suelos, agua, energía y residuos, quienes analizan las propuestas locales que se generan y garantizan que cada proyecto cuente con un respaldo técnico sólido, planificación técnica e investigación.

Proyectos implementados en los Centros Escolares Salesianos (CES)

Diversas obras salesianas en Ecuador han implementado programas ecológicos innovadores que combinan educación, compromiso comunitario y acciones concretas en favor del medio ambiente. Estas iniciativas, donde destaca la participación de los jóvenes, permiten sensibilizar y generar un impacto positivo en las comunidades.

En el programa Ecoschool, estudiantes y padres de familia de la UE Domingo Savio de Guayaquil trabajan en conjunto para recolectar y separar residuos electrónicos, promoviendo el reciclaje responsable. Esta iniciativa, liderada por un docente, cuenta con el respaldo del Ministerio del Ambiente, que ha entregado reconocimientos por los esfuerzos realizados.

La Unidad Educativa Técnico Salesiano de Cuenca ha integrado la ecología integral como un eje transversal en la formación de sus estudiantes durante el Año Lectivo. Además, a través del Club de Ecología, los jóvenes desarrollan actividades prácticas que complementan los aprendizajes teóricos adquiridos durante su formación.

En Esmeraldas, los jóvenes del Club de Investigación y Redacción Científica (CIRC), de la UE María Auxiliadora, implementaron un huerto urbano en un barrio de la ciudad. Este huerto, gestionado por alumnos, exalumnos y padres de familia, también tiene como propósito fomentar la conciencia ecológica y el consumo responsable de agua.

Desafíos a futuro

A finales del 2024 se desarrolló el Encuentro de Ecología Integral donde se abordó las realidades ambientales de cada obra y se resaltó la importancia de trabajar juntos para enfrentar los retos actuales en lo relacionado al cuidado del planeta. Una de las riquezas de este encuentro fue el intercambio de experiencias y la elaboración de compromisos que permitan consolidar acciones concretas en cada una de las comunidades y obras a nivel local.

Para el 2025, el P. Mauricio Leime menciona que tienen tres grandes desafíos para seguir caminando y fortaleciendo el cuidado de la casa común: el primero, retomar los estudios ambientales con el apoyo de la UPS y garantizar que cada comunidad cuente con esta información; segundo, acompañar los procesos y proyectos de las comunidades que ya tienen sus estudios ambientales, y tercero, profundizar la reflexión en torno a la Ecología Integral y la Espiritualidad Ecológica.

«Es importante tener presente que el cuidado de la casa común es responsabilidad de todos; es una opción que se abre en nuestra misión salesiana; por lo tanto, la Ecología Integral es un eje transversal que debe estar presente en todos los ambientes de la Inspectoría», finaliza el padre Mauricio.

Cristian Calderón
Oficina Salesiana de Comunicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This field is required.

This field is required.