El congreso: «Misiones Salesianas. De la carta apostólica Maximum illud (1919) al decreto conciliar Ad gentes (1965)», promovido por el Instituto Histórico Salesiano (ISS), en colaboración con la UPS, se desarrolló el 2 y 3 de mayo en Roma con motivo del 150.° aniversario de la primera expedición misionera (1875-2025).
Fueron dieciocho los estudiosos de diferentes naciones, entre salesianos y laicos, que se turnaron para presentar diversos aspectos del cuatrienio de acción «en tierras de misión» llevado a cabo por sacerdotes y laicos salesianos, que partieron de Valdocco hacia países extranjeros con pueblos a los que aún no había llegado el mensaje del Evangelio.
En representación de la Inspectoría de Ecuador participó el docente José Juncosa de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), miembro del Grupo de Investigación Misiones y Pueblos Indígenas, con la ponencia: «Las misiones salesianas de la Amazonia ecuatoriana: civilización, evangelización y educación».
Tras las ponencias sobre el contexto histórico, teológico y eclesial, y la mirada sobre las primeras experiencias misioneras en la Patagonia a caballo entre los siglos XIX y XX, se presentó la que abordaba las líneas operativas y los acontecimientos del decenio del rectorado de don Felipe Rinaldi (1922-1931).
Luego, tomaron la palabra los estudiosos provenientes de Ecuador, Brasil, India, el antiguo Congo belga y Sudáfrica para presentar las experiencias misioneras ad gentes en dichos territorios durante el cuatrienio considerado. Muchos son los puntos en común, muchas las similitudes operativas entre ellos, pero también muy diversas las estrategias adoptadas por los misioneros en los distintos contextos geográficos y culturales en los que intentaron operar.
Posteriormente, el tema del congreso fue abordado desde puntos de vista particulares: las casas de formación misionera, la prensa misionera, la filmografía misionera, los misioneros fundadores de congregaciones misioneras, los misioneros elevados a los altares, el museo misionero, la historiografía teológica misionera más reciente… Todos estos elementos, con sus virtudes y limitaciones, enriquecieron el proyecto misionero de Don Bosco que, luego, se convirtió en proyecto misionero de la Congregación y de la Familia Salesiana.
Más allá de la información y el conocimiento que ofrecieron las ponencias a los participantes, del Congreso surgieron diversas líneas de gran actualidad para la Congregación.
Particularmente significativas al respecto fueron la provocación formulada por el Secretario del Dicasterio para la Evangelización de los pueblos, monseñor Fortunatus Nwachukwa, sobre los frutos obtenidos de la siembra en tierra de misión, y la decidida sugerencia y deseo del Rector Mayor, P. Fabio Attard, sobre el conocimiento de los desafíos teológicos y culturales de entonces como ejercicio útil para afrontar y superar otros desafíos en el actual contexto cultural globalizado, multicultural y multirreligioso:
«Deseo que estos dos días sean verdaderamente un momento propicio para reconocer el bien sembrado y el trabajo realizado en estos años. Al mismo tiempo, que sea un espacio y una oportunidad donde la mirada al pasado sostenga el compromiso del presente para hacer emerger una visión educativa y evangelizadora sobre el futuro misionero de la Congregación y de la Familia Salesiana».
De gran actualidad fue también la breve pero significativa intervención preparada por el exconsejero general para las Misiones, el P. Alfred Maravilla, inspirada en la «nueva» teología de la Misión impulsada por el Concilio Vaticano II, por los papas sucesivos y últimamente por el recordado papa Francisco.
Fuente: ANS