Comunidad de Machala impulsará la educación y el empleo con dos proyectos en el 2025
La presencia salesiana en Machala se remonta a 1976, cuando los Salesianos llegaron con un sueño misionero para atender la Parroquia «Nuestra Señora de Chilla». Su propósito era fortalecer la atención pastoral mediante la formación y acompañamiento, especialmente al sector juvenil. Posteriormente, fieles a su compromiso con los más necesitados, comenzaron a trabajar en los barrios del sur de la ciudad, estableciéndose en la Parroquia «Nuestra Señora de la Merced». Esta parroquia se caracterizó por su fuerte compromiso con la iglesia a través de las comunidades eclesiales, la promoción humana y la catequesis. Además, se enfocaron en la experiencia comunitaria en el trabajo, la reflexión de la Palabra de Dios, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos.
Machala es la sexta ciudad más poblada del Ecuador y cuenta con un centro económico significativo debido a su rol en la exportación de banano a través de Puerto Bolívar. Sin embargo, la ciudad enfrenta conflictos estructurales y desafíos socioeconómicos críticos como la informalidad laboral y la pobreza. En 2018, la pobreza en la ciudad se situó en 8,6%, con una pobreza extrema del 2,0%. Aunque estos indicadores muestran una disminución relativa en el 2024, la informalidad laboral sigue siendo una preocupación, afectando la calidad de vida de sus habitantes.
En respuesta a este complejo contexto, la comunidad salesiana, a través de la Parroquia «Nuestra Señora de la Merced», con el apoyo de la Oficina de Planificación y Desarrollo Inspectorial (OPDI) y la generosidad de los donantes mediante la Campaña Misionera 2024, implementará durante el 2025 dos proyectos que buscan reducir las desigualdades económicas y sociales en la niñez y juventud, mejorar la empleabilidad y fomentar el emprendimiento en la comunidad.
El primer proyecto que iniciará en mayo, atenderá a 200 niñas, niños y adolescentes a través de 2 oratorios diarios, donde recibirán el acompañamiento de un educador, refuerzo escolar, un refrigerio y harán un buen uso del tiempo libre. Las edades van de los 5 a los 15 años. El 51% son mujeres y el 49% son hombres. A futuro, se espera incluir un nuevo educador a tiempo completo que pueda realizar acompañamiento a las familias; quienes actualmente, cuentan con el apoyo y gestión de los grupos pastorales de la parroquia que fortalecen las actividades y los servicios que se dan.

El segundo proyecto, que también inicia en mayo, busca fomentar el desarrollo local a través de la capacitación artesanal generando empleo para jóvenes y adultos vulnerables. Este proyecto está pensado como un centro de formación profesional (CFP) orientado a trabajar con 100 beneficiarios mujeres y hombres desde los 18 años en adelante, brindando capacitación técnica y artesanal en: gastronomía, panadería, electrónica aplicada y belleza.
Gracias a programas similares que se desarrollaron durante 2 años, hoy este Centro de Formación Profesional «Artémides Zatti» ubicado en la parroquia, busca fortalecerse institucionalmente con la gestión y animación del Salesiano Coadjutror Diego Haro, gracias a su experiencia en los Talleres Escuela San Patricio del Proyecto Salesiano en Quito. Además, se cuenta con el apoyo y aval de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.


Es importante determinar que en esta parroquia hay un fuerte componente de población en movilidad humana ya que es una ciudad ubicada al sur de la frontera entre Ecuador y Perú. Por razones como esta, el centro se enfoca en ofertar cursos que permitan tener una inversión mínima que les permita emprender y generar autoempleo. Por ejemplo, el curso de electrónica aplicada va desde aprender a arreglar un teléfono hasta motos eléctricas. Las capacitaciones contemplan la formación en habilidades técnicas y blancas (ej.: en emprendimiento). Es importante mencionar que la continuidad de este proyecto se debe también a que el 85% de los participantes culminan sus estudios, reflejando una deserción mínima de los cursos.
La comunidad salesiana en Machala sigue comprometida con la educación, el acompañamiento y el desarrollo de quienes más necesitan. Gracias a la generosidad de muchos, se ha logrado transformar vidas, pero aún queda mucho por hacer. Con la Campaña Misionera 2024 y los nuevos proyectos que se implementarán en 2025, queremos brindar más oportunidades a niñas, niños, jóvenes y adultos en situación de riesgo, ayudándolos a construir un futuro digno y sostenible.
Te invitamos a ser parte del sueño de esta misión. Con tu apoyo, podemos seguir ofreciendo espacios de formación, capacitación y esperanza a quienes más lo necesitan. Recuerda estar atento a nuestros oficiales para activar tu solidaridad. Cada donación, grande o pequeña, hace la diferencia.
Fernanda Vasco
Oficina Salesiana de Comunicación